lunes, 29 de abril de 2013

Las columnas del Marqués de Cubas

En el interior de la Catedral de la Almudena  cuatro pilares son testigo del antiguo proyecto de construcción de una gran catedral neogótica en Madrid.


capitales dóricos en columnas de la nave central de la catedral de la Almudena

En la nave izquierda una bóveda destaca sobre las demás. En los cuatro pilares que la forman, sus columnas presentan capiteles labrados, en estilo corintio, en contraste con los del resto de columnas, con toscos capiteles sin labrar. Tambien la basa o pie de estas son labradas.


Los cuatro pilares


capitel labrado en primer plano, al fondo a la derecha, capitel del resto de columnas


Estas columnas son parte del proyecto original del Marqués de Cubas para la Catedral de la Almudena.
Arquitecto y alcalde de Madrid ,Francisco de Cubas recibío en 1879 el encargo de realizar una iglesia que sustituyera a la antigua de Santa Maria. Posteriormente el primitivo proyecto de iglesia se transformó en el de una gran catedral, para lo que en 1883  cambia su proyecto y se incian las obras, con reminiscencias de las catedrales de Reims, Amiens y León. Hasta aquel entonces la proximidad a Madrid  del gran poder del arzobispado de Toledo (catedral primada de España) habia impedido su realización.
El proyecto era grandioso, con un sinfin de agujas y torres que remataban el conjunto.
Maqueta del Proyecto del Marqués de Cubas para la Catedral de la Almudena


Las obras se iniciaron por la cripta.El marqués falleció en 1899, sin que esta estuviera terminada y con solo una parte de la base de la catedral iniciados.Le sucedieron Miguel de Olavarria y Enrique Maria Repullés (este último autor, entre otros, del edificio de la Bolsa).Se concluyó la cripta en 1911. La obras se pararon y reanudaron en varias ocasiones por falta de financiación, quedando sobre la cripta durante décadas las primeras hiladas de muros y pilares, sin que quede claro cuantas columnas de la nave central se llegaron a construir (según se lea a uno u otro autor). En 1922 Juan Moya continua las obras y en 1944 se decide cambiar el proyecto a un edificio más discreto (y menos costoso), concurso ganado por Carlos Sidro y Chueca Goitia. Estos decidieron mantener en el interior parte del proyecto, para aprovechar la planta y los primeros pilares. Es dificil saber quien fue el autor de las cuatro que hemos comentado, pero parece evidente que es parte del proyecto del Marqués de Cubas y si no de su mano, muy probable de Repullés o de alguno de sus sucesores siguiendo el proyecto.

Dos de los pilares con columnas de capitel dórico en primer plano. Al fondo, el gran órgano.

Son por tanto estas columnas testigo y llave para que nos hagamos una idea de cómo habria sido la gran catedral proyectada por el marqués, además de la espléndida cripta neorrománica, muchas veces olvidada.
Pero hay además en Madrid otra iglesia neogótica diseñada por Francisco de Cubas, cuyo interior nos puede ayudar y mucho en nuestro intento de reconstruir mentalmente aquel proyecto. Se trata de la iglesia de la Santa Cruz, en la calle Atocha.
Imponente verticalidad de la torre de la Santa Cruz

El interior muestra los rasgos principales del neogoticismo de Francisco de Cubas, algo mas simplificado que en el proyecto de la Almudena.

Arcos apuntados en la Santa Cruz

La  cúpula trasdosada con chapitel octogonal y arcos escalonados nos remiten al cimborrio del proyecto para la catedral de la Almudena.

Cúpula iglesia Santa Cruz en Madrid


Cupula y rosetón. El balcón en el crucero de Santa Cruz que nos recuerda al de la Almudena

También parece que Chueca Goitia y Sidro se pudieron inspirar en el crucero de esta iglesia para la parte interior del acceso por la calle Bailén de la catedral

Nave central iglesia de la Santa Cruz de Madrid

Para terminar con nuestra construcción imaginaria del proyecto del Marqués de Cubas para la Almudena, nada mejor que volver a la misma catedral y visitar la cripta, único elemento construido de aquel proyecto, con sus columnas, cada una de las cuales tiene un capitel distinto.

Una de las naves de la cripta. Observese que todos los capiteles son distintos, aunque en la foto no se aprecie
Puerta de la cripta de la Almudena
Para más información:

-Iglesias de Madrid. Pedro F. Garcia Gutiérrez y Agustín F. Martinez
-iglesias y conventos de Madrid.Ramón Guerra de La Vega
-Madrid s. XIX. Ramón Guerra de la Vega
-La catedral de la Almudena. Guia práctica e ilustrada.Pedro Calleja
-Guia Coam. Tomo I-

lunes, 15 de abril de 2013

Casa Dani-Vinos 11

Situada en el 11 de la calle Calatrava, muy cerca de la iglesia de la Paloma, Casa Dani mantiene el caracter de taberna típica madrileña.


Dani ajetreado en plena hora punta
Local de tradición familiar y de trato entrañable sabe mantener tanto el espiritu como la estética del local.
Dani hijo lleva ahora el negocio. Se decidió a ello mientras aún estudiaba ingenieria industrial y  tras la muerte de su padre, el emblemático Dani, para que el negocio pudiera continuar tal cual lo llevaba su padre. Como pudo comprobar una vez el negocio estaba en peligro de desaparecer, se trata de un lugar de incalculable valor.

Interior de Casa Dani

El local mantiene la mayoria de sus elementos antiguos. Lo preside una barra antigua de madera labrada (la pila ha sido renovada del estaño al acero), y muchos objetos antiguos, maquina registradora, saturadora,  lámparas de gas, reloj de péndulo, mesas de hierro y mármol....

Chatos de vino en la barra de Dani

Al pedir un vino o una caña, te agasajan con un pequeño aperitivo, generalmente sus deliciosos chicharrones, cortados en el momento, con mimo y esmero.
Se sirve el chato de vino a la antigua usanza, con fama de ser el último "medidor de Madrid", que era como se llamaba a los taberneros que servian el vino rapidamente y a la misma medida en todos los vasos. (ver video en el enlace al final de la entrada).

Detalle de la barra de Dani. En relieve, racimos de uvas.
Casa Dani, lugar familiar y acogedor, te traslada a una auténtica experiencia de taberna madrileña.




Para más información:

-Reportaje en telecinco, "Cocineros sin estrella":
http://www.telecinco.es/cocinerossinestrella/chefs/dona-amparo/Casa_Dani-Dona_Amparo-taberna-Madrid-Ciriaco_2_1539330024.html

- Blog Mis tabernas favoritas:  http://mistabernasfavoritas.blogspot.com.es/2013/03/casa-dani.html
Nota: Alice, gracias y perdona por el error.

-Tabernas y tapas en Madrid. Carlos Osorio. Ediciones La Libreria.

-"Medidores", ya comentado en nuestra entrada sobre Casa Paco: http://madridmetropolis.blogspot.com.es/2013/03/la-esquina-de-casa-paco-y-la-de-al-lado.html



lunes, 1 de abril de 2013

El Huerto de las Monjas: ¿el parque más escondido de Madrid?



Escondido dentro de la manzana que encierran las calles de Sacramento, del Rollo, Villa y Plaza de la Cruz Verde se encuentra el que tal vez sea el parque municipal más pequeño de Madrid y el más escondido.



Se trata del antiguo Huerto del Convento de las Bernardas , que se encontraba junto a la actual iglesia del Sacramento (Catedral Castrense).


El convento fue fundado por el duque de Uceda en el siglo XVII como parte de su palacio.
Durante la Guerra civil fue destruido y posteriormente reconstruido en el año 1946. En 1976 es demolido y tres años más tarde se construyó un conjunto de apartamentos (actual 7 de la calle Sacramento) . La zona del Huerto quedo en propiedad municipal pero olvidado al ordenar la manzana, quedando en el medio  sin acceso desde la calle.
Tras la remodelación  de 1983 para adaptar el vecino Palacio de Lezcano (llamado también de O´Reilly) para oficinas de Hacienda del Ayuntamiento  se recuperó el jardín como parque público, aunque ya no era posible darle un fácil acceso.

Dentro del parque llama la atención una fuente de bronce en estilo rococó del siglo XVIII, llamada Fuente de la Priora.

Fundida en Francia según reza una placa: "Fonderies DÁrt du val Dósne-58 bd. Paris", pertenecia a los duques de Montellano, estando primero en su Palacio de Cuerva (Toledo) y después trasladada al Palacete que los duques poseian en el Paseo de la Castellana hasta su demolición en 1983, en el solar que actualmente ocupa el edificio de la Mutua Madrileña.

 También destacan las vistas de la cúpula de San Andrés sobre la tapia del parque, al lado contrario del aparatoso y setentero bloque de pisos de la calle Sacramento.

Tapia del parque hacia la Plaza de la Cruz Verde y la cúpula de San Andrés

 El parque tiene dos entradas, pero ninguna de ellas evidente dadas las dificultades antes comentadas.
Una por Sacramento 7, se trata de la entrada a una finca particular, aunque si está abierta se puede entrar y llegar al parque (si los vecinos no ponen objeciones).
La otra, la oficial,  por el 5 de la calle del Rollo a través de una verja que da entrada a una oficina de Caja Madrid y al área de Hacienda del Ayuntamiento, abriéndose solo en horario de oficinas.



Entrada pasada la verja desde la calle del Rollo. A la izquierda CajaMadrid, a la Derecha área de Hacienda del Ayto.

Desde la Plaza de la Cruz Verde y sobre el muro que contiene la  fuente de Diana, sobresalen los árboles del parque y el bloque de pisos. Suele pasar desapercibido que arriba y detrás del muro, hay un parque.

Fuente de Diana en la Plaza de la Cruz Verde. Arriba árbol del Huerto de la monjas y bloque de Sacramento 7


Detrás se oculta un parque

Mesonero Romanos nos cuenta en 1861 que la plaza de la Cruz Verde se llama así por "una grande de madera pintada de este color que sirvío en el último auto de fe de la Suprema Inquisición y que se hallaba colocada en el testero de dicha plazuela, en el murallón de la huerta del Sacramento, adonde ha llegado a nuestros dias en que ha caido a pedazos"

Parque por tanto escondido y con historia.



Para más información:
-Fuentes de Madrid. Agustín Fco, Carbajo y Pedro Fco. Garcia Gutierrez. Ediciones La Libreria
-Revista Amigos del Foro Cultural de Madrid num.0-invierno 2004. Articulo de Mercedes Gómez.
-Guia de arquitectura de Madrid. Tomo I.
-El antiguo Madrid. Mesonero Romanos.1861
-Manual de Madrid. Mesonero Romanos. 1831
-Iglesias y conventos de Madrid. Ramón Guerra de la Vega.