jueves, 10 de diciembre de 2015

Emilio Novoa y la primera Escuela de Telecomunicación








Justo detrás de la Fundación Fausta Elorz, protagonista de nuestra última entrada, en los números 77 y 79 de la calle General Diaz Porlier, dos pequeñas casas arrinconadas guardan el recuerdo de los inicios de la enseñanza de la ingeniería de Telecomunicaciones en España.

Es el número 77, el lugar donde vamos a comenzar: la casa donde vivió y murió el ingeniero y profesor Emìlio Novoa.







Emílio Novoa Gonzalez nació en Orense en 1895. Con dieciocho años ingresó en el cuerpo de Telégrafos. Cursó estudios en la Escuela Oficial de Telegrafía perteneciendo a la denominada "primera promoción de ingenieros de telecomunicación". Se licenció además en Derecho.

Después de trabajar en varias provincias en el cuerpo de Telégrafos, fue nombrado Ingeniero Jefe del Cuerpo Superior de Telecomunicaciones en 1956.



Detalle de la Casa de Emilio Novoa. 




Acceso carruajes en la casa de Emilio Novoa





Detalle de farol en la casa de Emilio Novoa


Su vida profesional estuvo muy vinculada a la docencia, incorporándose el 11 de julio de 1924
a la Escuela Oficial de Telegrafía como profesor de la cátedra de Construcción, mecánica
aplicada y motores térmicos. Después de la Guerra Civil, continuaría siendo profesor de la
Escuela Oficial de Telecomunicación, creada en 1930, donde impartía clases para estudiantes
tanto de grado medio como superior.


Vista de comjunto, en la calle General Diaz Porlier 77




 El 20 de diciembre de 1949 pasó a ser director de la Escuela, y ocupando este puesto inauguraría la nueva Escuela Oficial de Telecomunicación, situada muy cerca de la que seria su casa.

Conde de Peñalver 19




Sería en la calle Conde de Peñalver nº 19 donde, en 1955 Emilio Novoa  inauguraría la nueva Escuela Oficial de Telecomunicación, que sería el primer edificio proyectado para la formación de los ingenieros de Telecomunicación. Aunque en 1957 se establecería por ley una Escuela específica para ingenierios de Telecomunicación y otra específica de peritos, en la práctica sólo existiría esta Escuela hasta el traslado a Ciudad Universitaria en 1966.

Detalle del frente y escudo de la antigua sede de la Escuela



 En 1943 se había proyectado el edificio para la Escuela en los terrenos que Telégrafos había adquirido en Conde de Peñalver 19, junto a los Talleres y Laboratorio de Telégrafos. Su arquitecto fue Luis Lozano y el aparejador Emilio Calvo. A diferencia de las sedes anteriores, estaba construido expresamente para albergar a la Escuela.


En la revista de Telecomunicación de junio de 1955 se describen las distintas instalaciones de la Escuela: edificio con 5 plantas y sótanos. En la primera planta se levanta un patio central y aulas laterales; en la segunda la Dirección, Secretaría y oficinas

La sede, en foto de archivo de la Escuela de Ingenieria, años 50




La escuela en 2015






 Originalmente, estaban matriculados 250 alumnos de las especialidades de Ingeniería de Telecomunicación, Ayudantes de Telecomunicación con las especialidades de Radio, Líneas y Centrales, así como los alumnos de la Escuela de Radiotelegrafía de primera y de segunda.. El Director de la Escuela era Emilio Novoa.



Previamente a esta nueva y propia sede, en los orígenes de la escuela y para la la primera promoción (16 ingenieros) que, entre otros proyectos, redactaron el Plan Nacional de Telefonía de 1917 de Francos Rodríguez, tenia como sede  la Central de Telégrafos, en las cercanías de la Puerta del Sol pasando después al Palacio de Comunicaciones en el año 1922. y después al Palacio de los marqueses de Montezuma en la calle Ferraz (esquina calle Quintana).



Al quedar completamente destruido este último tras la Guerra Civil,  la Escuela Oficial de Telecomunicación trasladó su sede de forma provisional a la Calle Conde de Peñalver , al edificio donde Telégrafos tenía los Talleres y el Laboratorio.En 1955, coincidiendo con la celebración I Centenario de la Telecomunicaciones en España, se inaugura la sede de la Calle Conde de Pañalver 19 tal y como ya hemos comentado.. Este mismo año se celebran la Exposición Nacional de Telecomunicaciones y el I Congreso Nacional de Ingeniería de Telecomunicación.

En 1965, bajo la dirección de D. Emilio Novoa, se inauguran las nuevas instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en la Avenida Complutense, 30 de la Ciudad Universitaria de Madrid. Con diversas ampliaciones, es donde permanece en la actualidad.

Escuela de "Teleco" en la Av. Complutense.


El barrio de Lista esconde pues, el origen de la Telecomunicación española y de sus ingenieros, tan demandados en la actualidad.
La escuela original todavía mantiene en parte su origen docente, como centro de formación de Correos.


Para más información:

--página web de la  Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones:
http://www.etsit.upm.es/index.php/es/la-escuela/historia-etsit

-revista de Telecomunicación de junio de 1955

-Foro histórico de la Telecomunicaciones: Emilio Novoa










viernes, 6 de noviembre de 2015

Residencias del Ensanche I: La Fundación de Dª Fausta Elorz o la "Cárcel del Poeta"




Durante la Restauración borbónica, personificada en Alfonso XII, se erigen en el ensache madrileño (sobre todo en el del Marqués de Salamanca) una serie de fundaciones e instituciones benéficas (residencias, colegios, seminarios, asilos...)

Hoy nos fijamos en la fundación que, gracias a la voluntad de Dª Fausta Elorz (de origen navarro), se creó en la calle de Torrijos (hoy del Conde de Peñalver, número 53) y que, además de un edificio singular, guarda una igualmente singular y ajetreada historia.

En origen, el conjunto que ocupaba toda la manzana (Conde Peñalver/Juan Bravo/Gral Diaz Porlier/Padilla), que fue construido según el proyecto de Daniel Zavala Álvarez  de 1909, y cuya fundación fue clasificada como tal por Real Decreto de 16 de Diciembre de 1914, estaba compuesto por un asilo de ancianas y una escuela de niñas, compartiendo una Capilla y  regentado todo ello por las Hijas de la Caridad,

Fundacion Dª Fausta Elorz



Detalle volúmenes exteriores



Se trata de un conjunto ecléctico, pero de carácter exterior fundamentalmente neo-mudéjar,con sobrias paredes de ladrillo visto sobre zócalo de piedra, con variadas decoraciones,destacando en el conjunto los piñones escalonados del cuerpo central y de los laterales.







Además, existen elementos de carácter neogótico, como la iglesia-panteón (de la fundadora y sus progenitores), de planta de cruz latina, una sola nave y ábside recto con bóvedas de crucerías  y  ventanales ojivales y vidrieras policromadas.



 Destaca también el neoclasicismo palladiano de los accesos, sobre todo el lateral derecho, en línea con las pautas georgianas inglesas (como podemos ver en el modelo "ideal" de puerta georgiana (según John Summerson)

Acceso lateral derecho. Neo-palladialismo "georgiano".






Modelo de puerta georgiana estandar según Summerson 





Acceso lateral izquierdo.





Modelo de puerta Reina Ana según Summerson, 


Acceso principal

Pabellon central y acceso principal Fundación Fausta Elorz


Tres pabellones avanzados de dos pisos y a cada lado del cuerpo central, dos hacia el fondo y uno hacia el acceso, completan la composición simétrica de la planta, uniéndose por una larga galería acristalada, rematada en sus extremos por escaleras.




Durante la guerra civil,el edificio fue transformado en cárcel  (denominadas "checas republicanas") para mujeres  y tras finalizar ésta se convirtió en cárcel provincial de hombres, la llamada "Cárcel de Torrijos" donde estuvieron el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, el poeta madrileño Germán Bleiberg y el poeta Miguel Hernández, entre otros . Este último, recluido en la cárcel de Torrijos el 15 de Mayo de 1939, escribió aquí  algunas de sus más célebres composiciones.


Muro exterior de la Fundación Fausta

Detalle decorativo


Al poco de ser recluido en la cárcel de Torrijos escribe a su mujer Josefina Manresa, quien  le responde describiendo la precariedad en la que vive ella con su hijo. Esta situación le inspira a escribir uno de sus más conocidos poemas titulado: Nanas de la cebolla,("la cebolla era escarcha cerrada y pobre. escarcha de tus días y de mis noches").. como recuerda hoy en día una placa en el muro exterior





Durante la estancia en la prisión de Torrijos, estaba arropado por amigos, compañeros de la guerra y familiares que le visitaban con asiduidad. Una circunstancia que hizo de este presidio madrileño el menos sufrido de los diez por los que pasó según indican las crónicas de su entorno.

El 20 de mayo de 1939 se dirigió a José María de Cossío diciéndole "fuerza un poco tu tranquilidad por mí, o no saldré de aquí hasta que no se aclare mi actitud honrada, y eso puede ser cosa de mucho tiempo". Un mes más tarde pidió a Neruda que le ayudara a salir de prisión y exiliarse a Chile.

Algunos de sus amigos cuentan, y así lo recoge Esteve Ramírez, que en este penal fue obligado a barrer los patios de la prisión por no cantar con entusiasmo el himno del enemigo, circunstancia que le inspiró el poema"La ascensión de la Escoba".






 Hernandez estuvo recluido en este edificio cuatro meses, hasta el 15 de septiembre de 1939. Fecha en la que inesperadamente se le concede la libertad.

La cárcel de Torrijos fue lugar de reclusión igualmente del químico español Enrique Moles Ormella (director general de pólvoras y explosivos del gobierno republicano) en agosto de 1939, lugar donde continuó con su labor investigadora escribiendo algunos artículos relativos a las propiedades de los gases, también el médico Luis Calandre (fundador del Hospital de Guerra de Carabineros).

Posteriormente también el edificio se asignó durante un periodo breve a la sección femenina de la falange y posteriormente en los años cincuenta retorna a ser un geriátrico de la de la Fundación Elorz.

  Con los años, en parte de su solar se levantaría un edificio de viviendas y sufriría algunas ampliaciones, como el pabellón para comedor, poco armónico con el resto, que se adosó en la parte posterior en la década de los cuarenta y alguna otra pequeña ampliación bastante desafortunada

Volumen añadido rompiendo la armonía del conjunto



 En la actualidad, la residencia mantiene su primitivo carácter asistencial como residencia de ancianos bajo la gestión de un patronato que intenta mantener y restaurar las intenciones iniciales de su fundadora.

Detalle del muro, con la capilla al fondo.





Por último, destacar que, en la parte trasera del conjunto, en la calle General Diez Porlier, justo delante del acceso trasero para vehículos, una pequeña casa, olvidada, como ejemplo superviviente de otros tiempo, guarda el recuerdo de una parte importante de la historia del barrio de Lista, y  de la enseñanza y la ingeniera española. Se trata de la casa del ingeniero Emilio Novoa, protagonista de nuestra próxima entrada : "Emilio Novoa y la primera escuela de Telecomunicación"






Para más información:

-COAM. Guia de arquitectura. Tomo II Ensanches
-Diario ABC digital. 30/11/2014 http://www.abc.es/madrid/20141130/abci-convento-checa-edificio-historia-201411281759.html
-Wikipiedia: La cárcel de Torrijos
-John Summerson: "Georgian London". Edit.Penguin books









viernes, 10 de julio de 2015

Piranesi, Holden, Orwell y más en los Docks de la ciudad BBVA



La nueva sede de BBVA en Madrid, en Las Tablas, aún en fase de terminación, supone toda una serie de sensaciones visuales, con fuertes referencias arquitectónicas, literarias y litográficas.

Sede BBVA Madrid

En 2007 el banco español convocó un concurso internacional de ideas para la construcción de su nueva sede, en el que participaron firmas como el estudio de Rafael de la Hoz, Pelli-Ortiz y Leon, Zaha Hadid...Pero el concurso fue ganado por el equipo de los arquitectos suizos Herzog & De Meuron (que cuentan ya en Madrid con el diseño de Caixaforum)

Se trata de un complejo de 251.000 metros cuadrados, formado por siete edificios horizontales dispuestos en torno a una gran plaza en la que se erige una torre de 93 metro de altura (llamada La Vela), que es el edificio principal del complejo.

Es precisamente el juego visual que produce la presencia constante de esta torre, la que provoca una de las sensaciones más fuertes del complejo, la primera en la que nos vamos a fijar.

Calle Atlántico en la Sede BBVA

La presencia de esta torre entre las diversas calles,jardines, acequias y edificios del complejo,  generan una sensación fascinante y desasosegadora,




La Vela también te mira en la calle Mediterraneo, de la Sede BBVA


Como un centinela en constante vigilancia, trae recuerdos del Ministerio del Miedo (Ministry of Fear) que Orwell describía en su novela "1984", y que a su vez, se había inspirado en la "Senate House" de la Universidad de Londres, que había diseñado el gran Charles Holden, con su imponente presencia en Rusell Square y el barrio de Bloomsbury.

La Senate House de Charles Holden, Rusell Square, Londres, sirvío de referencia a Orwell



La Vela


Se mire desde donde se mire,a veces de frente, a veces de lado, a veces solo con la cúspide, la presencia de la torre es constante, obsesiva y perturbadora.



Paneles exteriores...y La Vela mirando


La plaza, a la derecha, base de La Vela

Perfil de La Vela

La Vela asoma por encima de los edificios laterales de la sede BBVA



La vela, torre de 93 metros


No es la única referencia visual del complejo.
En el interior de sus calles la, en apariencia, desordena presencia de escaleras, pasarelas y callejones, trasmiten imágenes de los grabados de las cárceles imaginarias de Piranesi.


Cruce de pasarelas en la Sede BBVA


Carcel imaginaria de Piranesi

De las Cárceles imaginarias de Piranesi, o "Carceri d´Invenzione" ,dice Robert Hughes que "el espacio está unido, aunque nunca resuelto, por rampas, escaleras, puentes,galerias, pasarelas, vestíbulos y arcos, todos los cuales afirman una presencia poderosa pero en realidad no llevan a ningún sitio."

Por momentos, parece plenamente aplicable a la sede BBVA de los arquitectos suizos.

Pasarelas en el anillo interior de la Plaza

Carcel imaginaria de Piranesi




En esta mezcla confusa de referencias, entre pasarelas y escaleras, y hablando de estas,  se cruza la presencia de un barroco perfil, en estilo del mísmisimo Borromini (esperando que se nos perdone tal atrevimiento), con el Palacio romano de Barberini en la cabeza,






Escalera en la sede BBVA


Escalera del Palacio Barberino de Roma. De Borromini

Con esta amalgama física y atmosférica, cruzando de calle en calle,en lo que a veces nos parece un centro comercial (mezclando lo más poético y lo más prosaico), no podemos evitar echar la vista atrás ya que, como en los Docks de Londres que Gustav Doré presentó en sus "Londres, un Peregrinaje", las pasarelas que se cruzan de un lado a otro, parece que  permiten el paso de las "mercancias" financieras, como en otros tiempos lo fueron los cargamentos de ultramar.

Gustav Dore




Pasarelas en la Calle Pacifico




Shad Thames. Londres
Como decia Blanchard Jerrold, acompañando a Doré en su peregrinaje londinense "En cada esquina, entre el ajetreo de la City, despuntan lugares como Carter Lane, atravesada por puentes que unen los almacenes dispuestos a ambos lados de la calle y perforada por bocas cavernosas....y desde esta suerte  de hendidura, la catedral presenta un aspecto particualrmente grandioso..."




Pasarelas en el Pario de los Fresnos sede BBVA


Ajetreo en los Docks de Londres según Doré






Pasarelas desde anillo interior


La  nueva City  de BBVA, como la londinense, ha cambiado los barriles, paquetes, cajas y mercancias varias, por datos, cables, transferencias, imágenes y archivos varios, desmaterializando el ejecicio mercantil, pero su vida se desarrolla como antaño entre pasarelas como las que vieron Doré y Jerrold, escaleras borrominiescas, ministerios Orwellianos en edificios de los Charles Holden suizos de hoy en dia. Un nuevo lugar de sensaciones, actividades y mercados, con nuevas y viejas formas.





La Vela, brillando, vigila Madrid.